Congo Actualidad n. 146

SUMARIO

EDITORIAL: ¿Y ahora qué?

1. POLÍTICA INTERNA

a. La Asamblea Nacional elige su Gabinete definitivo

b. Matata Ponyo, nombrado nuevo Primer Ministro

c. Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS)

2. DOS GRUPOS DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PROCESO ELECTORAL

a. La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI)

b. AETA (Actuación por unas elecciones transparentes y apaciguadas)

3. LA SOCIEDAD CIVIL SE INQUIETA POR EL ESTADO DE LA SEGURIDAD

 

 

EDITORIAL: ¿Y AHORA QUÉ?

La realidad actual.

La Asamblea Nacional de los Diputados ha elegido su Gabinete definitivo y el Presidente de la República ha nombrado un nuevo Primer Ministro encargado de formar el nuevo gobierno. Todo se desarrolla como si las elecciones del 28 de noviembre hubieran sido “libres, democráticas, transparentes y equitativas”. Ni siquiera la mayoría de los miembros de la oposición se atreve a poner en duda los resultados electorales publicados y aceptan formar parte de los engranajes del sistema con el fin de “llevar a cabo su lucha en el seno de las nuevas instituciones, en nombre de la población que les ha elegido”. Por el contrario, el ala más radical de la oposición, insiste en la proclamación de la victoria electoral de su candidato, aunque no puedan dar a conocer la totalidad de los “verdaderos resultados” a nivel nacional, mesa electoral por mesa electora. La realidad es que los “verdaderos resultados electorales” aún no se conocen. Ante esta situación, lo lógico hubiera sido declarar la nulidad de las elecciones, tanto presidenciales como legislativas, y empezar de nuevo. Pero por motivos políticos, económicos y de tiempo, no se ha hecho.

Por su parte, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) acaba de clausurar un grupo de evaluación de las elecciones presidenciales y legislativas. Tras los distintos informes de los observadores electorales, nacionales y extranjeros, los cuales han denunciado una larga lista de irregularidades y de fraudes electorales y han afirmado abiertamente que los resultados publicados “no son creíbles”, cabía esperar de la CENI una explicación clara y convincente de los diferentes puntos: las listas electorales duplicadas, la inscripción de memores, de militares y de extranjeros, la distribución geográfica de los centros y mesas electorales, la distribución de material electoral, la circulación de papeletas de voto marcadas, la manipulación de los resultados electorales en los centros de escrutinio, etc.

Después de reconocer la mayor parte de las numerosas irregularidades se podía esperar que la Oficina de la Comisión electoral hubiera introducido modificaciones en los resultados de las elecciones ya publicados. Pero no ha sido así. En su discurso de apertura, tras la enumeración de una serie de “problemas” constatados a lo largo del proceso electoral, el presidente de la comisión electoral ha reiterado, una vez más, sin pestañear, que “los resultados anunciados son justos y verosímiles. Todos estos problemas no han afectado a los resultados de las urnas”. En su discurso de clausura, el presidente de la Comisión electoral ha formulado una simple serie de vagas “promesas”, para responder a las propuestas presentadas por los observadores en sus respectivos informes.

La situación política queda muy confusa y esto podría afectar a la gobernabilidad del País, lo que podría obstaculizar la mejora de las condiciones sociales de la población e incluso provocar la implosión del País. Es por tanto necesario y urgente intentar encontrar una vía de salida a la crisis, a partir de esta nueva realidad, entre intrigas y contradicciones de todo tipo, de las últimas elecciones que, sin embargo, han dotado al País de un Presidente y de una nueva Asamblea Nacional, aunque su legitimidad se haya visto gravemente quebrantada, cuando no abiertamente negada. Los distintos informes de los observadores electorales, la sociedad civil y la clase política, incluida una gran parte de la oposición, dan la impresión de no cuestionar ahora las nuevas instituciones salidas de las últimas elecciones, a pesar de que sean objeto de tan graves críticas: el presidente de la República, la Asamblea Nacional de los diputados y el nuevo gobierno, este último aún en gestación.

¿Y ahora qué?

Lo que habría que hacer ahora es continuar con el proceso electoral, mediante la organización de las elecciones de los diputados provinciales, que elegirán a los futuros miembros del Senado, seguidas de las elecciones municipales y locales, tomando todas las medidas necesarias propuestas en los distintos informes de los observadores electorales y de la sociedad civil, con el fin de evitar los errores cometidos en las anteriores elecciones. Con este fin, los observadores electorales piden unánimemente la reestructuración y una nueva composición de la comisión electoral. Numerosas voces de la sociedad civil piden incluso la dimisión de miembros de la Oficina de la CENI, señalados como los principales responsables del fracaso de las últimas elecciones. Este es el precio que hay que pagar para tener una comisión electoral eficaz y con credibilidad, y hay que pagar hasta el último céntimo: las personas pueden y deben aceptar ser sustituidas, para que la comisión electoral pueda recuperar la plena confianza del pueblo congoleño.

1. POLÍTICA INTERNA

a. La Asamblea Nacional ha elegido su Gabinete definitivo.

El 7 de abril, en el Hotel Memling de Kinshasa tuvo lugar la presentación del nuevo grupo parlamentario, Tierra de Porvenir (TA) en el seno de la Asamblea Nacional. Sus miembros salen principalmente de partidos políticos miembros de la Mayoría Presidencial (MP). Los objetivos que persigue TA son, entre otros, la promoción de la democracia, de los derechos del hombre y del medioambiente y el apoyo a la gestión del jefe del Estado. La estructura de TA es muy simple: está formada por el pleno, su órgano supremo, de un despacho compuesto por un presidente, un primer vice-presidente, un segundo vice-presidente, un ponente, un ponente adjunto, un tesorero y un tesorero adjunto. Tras las consultas, Baudouin Banza, del UDCO (Unión para el Desarrollo del Congo) ha sido designado presidente; Lambert Mende, del CCU (Convención de Congoleños Unidos), primer vice-presidente; el PA Tryphon Kin-kiey, del PA (Partido por la Acción), 2º vice-presidente; Zacharie Babaswe, del ULDC (Unión de los Liberales Demócratas Cristianos), ponente; Tibasima, del RDPR (Unión de los Demócratas por la República), ponente adjunto; Pius Muabilu, del CNC (Congreso de Nacionalistas Congoleños), tesorero; y, finalmente, Charly Wenga, del PANU (Partido de la Alianza Nacional para la Unidad), tesorero adjunto.

Quince candidaturas han sido aceptadas para los siete puestos del gabinete definitivo de la Asamblea Nacional.

– Presidencia (Mayoría Presidencial): Aubin Minaku Ndjalandjoko del Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD);

– Vice-presidente primero (Mayoría Presidencial): Toussaint Ekombe Mpetshi, del Partido de los Demócratas Cristianos (PDC) y Charles Mwando Nsimba, de la Unión de los nacionalistas federalistas (UNADEF);

– Vice-presidente segundo (Oposición): Samy Badibanga Ntita, Timothée Kombo Nkinsi y André Paluku Kavula, todos de la Unión para la democracia y el progreso social (UDPS); Anzuluni Bembe (candidato independiente);

– Ponente (Mayoría Presidencial): Norbert Ezadri Egumu del Movimiento Social para la Renovación (MSR);

– Ponente Adjunto (Oposición): Angélique Milemba, Françoise Bemba Ndokwa y Yvon Dangbele Ngotuga del Movimiento de Liberación del Congo (MLC), Jean Pierre Tshimanga del CAC/ADR (Alianza para el Desarrollo de la República), Marie Thérèse Basiala Maka del UFC (Unión de las Fuerzas del Cambio);

– Tesorero (Mayoría Presidencial): Elysée Minembwe de la Alianza para la Renovación del Gongo (ARC);

– Tesorero adjunto (Mayoría Presidencial): Bosco Kaboyi Bwivu de la AFDC (Alianza de los federalistas demócratas del Congo).

El 11 de abril, los diputados de la oposición amenazan con no participar en la elección del gabinete definitivo de la Asamblea Nacional. Los grupos parlamentarios de la oposición acusan a los de la Mayoría Presidencial de usar artimañas para que salieran elegidos los diputados Kombo Nkisi del UDPS (Unión para la Democracia y el Progreso Social) y Tshimanga Bwana del ADR en los puestos de vice-presidente segundo y ponente adjunto contra su voluntad.

Los diputados del UDPS que ocupan la Asamblea Nacional apoyan la candidatura de Samy Badibanga para el puesto de vice-presidente 2º. Según los resultados de las “elecciones primarias” celebradas en el seno del grupo parlamentario del UDPS, Samy Badibanga Ntita habría superado por 18 votos contra 8 a Timothée Kombo Nkisi y por 3 a Rémy Massamba.

En cuanto al puesto de ponente adjunto, el Movimiento de Liberación del Congo piensa que le corresponde por derecho, como segundo partido de la oposición. El UDPS y el MLC son, en efecto, los dos partidos políticos de la oposición mejor representados en la cámara baja del Parlamento.

Por lo tanto, se impone una pregunta acerca de las pretensiones de la familia política del Jefe del Estado: ¿será su apertura hacia la Oposición puramente teórica, para guardar apariencias?

El 12 de abril, los diputados eligen el gabinete definitivo de la Asamblea Nacional:

Presidente: Aubin Minaku (PPRD), con 343 votos sobre 349,

Vice-presidente 1º: Charles Mwando Nsimba (UNADEF), con 324 votos sobre 349

Vice-presidente 2º: Timothée Kombo Nkisi (UDPS), con 312 votos sobre 349

Ponente 1º: Norbert Ezadri (MSR), con 344 votos sobre 349

Ponente adjunto: Jean Pierre Tshimanga Bwana (CAC/ADR), con 290 votos sobre 349

Tesorero: Elysée Munembwe (ARC), con 344 votos sobre 349

Tesorero adjunto: Jean Bosco Kaboy (AFDC), con 328 votos sobre 349

La elección de los miembros del gabinete definitivo de la Asamblea Nacional se ha desarrollado en ausencia de una buena parte de los diputados de la oposición, particularmente de los del UDPS y del MLC. Estos boicotearon el pleno acusando a la mayoría de usar estratagemas para instaurar en los puestos de vice-presidente 2º y ponente adjunto reservados a la oposición, a personalidades favorables a la mayoría.

El UDPS había designado a otro candidato para ocupar el puesto de vice-presidente segundo y el Movimiento de liberación del Congo (MLC) había designado a su candidato para el de ponente adjunto, pero finalmente ha recaído sobre otro partido de la oposición.

La nueva asamblea salida de las elecciones del 28 de noviembre de 2011 está dominada por la Mayoría Presidencial (MP), con 340 diputados venidos de una sesentena de partidos, de los cuales el primero es el Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD, 61 diputados). La oposición tiene 120 escaños. Sin embargo, tras la elección del nuevo presidente de la Asamblea Nacional, el presidente Kabila debería nombrar próximamente un nuevo Primer ministro.

El gabinete definitivo de la Asamblea Nacional está completo. ¿Qué decir al fin de estas elecciones? Todo se ha desarrollado según lo previsto por la Mayoría en el Parlamento. Las cartas ya estaban jugadas. Se sabía quienes eran los actores y los ganadores antes de que arrancara la partida. Todo estaba atado para que se siguiese la línea trazada por la Mayoría. La Mayoría, con la fuerza de sus 342 diputados, está convencida de tener la Asamblea Nacional bajo su control. La moraleja es que ya se sabe cómo va a funcionar la nueva cámara baja del parlamento. Como entre 2006 y 2011, la Asamblea Nacional queda sometida a la lógica de la Mayoría. Esta es quien impone las reglas del juego. La Oposición tendrá que averiguar cómo vencer su entusiasmo y llevar al hemiciclo la voz del Pueblo, el soberano primero.

b. Matata Ponyo, nombrado nuevo Primer ministro

El 18 de abril, el presidente Joseph Kabila, nombró a Augustin Matata Ponyo Mapon Primer Ministro.

Nacido el 5 de junio de 1964 en Kindu (Maniema), está especializado en política monetaria y presupuestaria.

Entró en el gobierno Muzito II el 19 de febrero de 2010 como ministro de Economía. Fue renovado en la misma función el 11 de septiembre de 2011. También ocupó el puesto de Director general de la Oficina central de coordinación del Banco Central entre 2003 y 2010, tras haber presidido el Comité directivo de la misma organización de 2001 a 2003. Matata Ponyo ha trabajado también como adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Kinshasa (Unikin) para el seminario de Economía Monetaria internacional en el último año de la Licenciatura de Economía monetaria e Internacional.

Tiene reputación de ser un gestor bastante riguroso.

Economista financiero de formación, Matata Ponyo es un conocido del Banco mundial y del FMI. En contraposición no posee perfil de político. Aunque es miembro del PPRD, el partido presidencial, se le considera más bien un tecnócrata. Las acciones de su gobierno, ha declarado en una rueda de prensa, se basarán en “unos valores cardinales” centrados en: a) la consolidación de la paz social, b) la seguridad del Estado, c) la mejora del ámbito social del pueblo congoleño, d) la mejora de la gestión económica. Por lo que respecta a la formación del gobierno, esta tendrá que basarse en la capacidad y el rigor de la gestión de los asuntos públicos del Estado, ha añadido. Los actores políticos tanto de la Mayoría presidencial como de la oposición han aclamado el nombramiento de Matata Ponyo. Todos hablan de la elección de un tecnócrata, riguroso y que deberá consagrarse prioritariamente al ámbito social del pueblo congoleño.

c. Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS)

El 10 de abril, treinta y tres diputados de la Unión para la democracia y el progreso social (UDPS) de Etienne Tshisekedi fueron expulsados del partido. La presidencia del UDPS prefiere hablar en todo caso de auto-exclusión como consecuencia del no respeto de las consignas de la organización. El secretario general interino del partido, Raymond Kahungu, ha declarado que estos diputados no han querido respetar la consigna que les prohibía sentarse en la cámara baja del Parlamento y ha pedido a la prensa que deje de hablar de ellos como si pertenecieran al partido. Para aquellos diputados expulsados que quisieran volver al partido, pide que escriban a la dirección del UDPS. La misma fuente indica que sólo ocho de los cuarenta y un diputados elegidos por el UDPS han rechazado a sentarse en la Asamblea nacional.

Los diputados expulsados son los siguientes:

* Sr. PALUKU KAVULA BWANAMBULA ANDRE, Lukunga, distrito I de Kinshasa

* Sr. TSHIBALA NSENGA GUYLAIN, Funa, distrito II de Kinshasa

* Sr. BADIBANGA NTITA SAMY, MtAmba, distrito III de Kinshasa

* Sr. MASAMBA MA-KIESE REMY, MtAmba, distrito III de Kinshasa

* Sr. MAYAMBA MASSAKA SERGE, Tshangu, distrito IV de Kinshasa

* Sr. MAKWALA MA MAVAMBU YE BEDA JEROME, Luozi, Bas-Congo

* Sr. KOMBO NKISI TIMOTHEE, Madimba, Bas-Congo

* Sr. NZAU VOLA JOSE, Matadi, Bas-Congo

* Sr. MBUELA YIMBU EMMANUEL, Moanda, Bas-Congo

* Sr. NSUKA AIME RODRIGUE Bagata, provincia de Bandundu

* Sr. NIANGO IZIAMAY MUNSHEMVULA PAPY, circunscripción Bandundu Ciudad

* Sr. AMBATOBE NYONGOLO AMY, Fizi, provincia de Kivu Sur

* Sr. KOLELA YAHANU JOHN, Likasi, provincia de Katanga

* Sr. MULONGO NZEMBA COCO JACQUES, Lubumbashi, provincia de Katanga

* Sr. MUTOMB KAN KATO FABIEN Lubumbashi, provincia de Katanga

* Sr. MBUYI MAMBA KALALA VASCO, Kamiji, territorio de la provincia de Kasai-Oriental

* Sr. MWAMBA MULANGU BENJAMIN. Luilu, provincia de Kasai-Oriental

* Sr. MUSENGA WA MUKUNA BENOIT, Lupatapata, provincia de Kasai-Oriental

* Sr. MUTANDA NGOY MUANA ALEXIS, Mbuji-Mayi, capital de Kasai-Oriental

* Sr. KALONJI MUKENDI ROMAIN, Miabi, provincia de Kasai-Oriental

* Sr. KABOMBO MUADIANVITA GUY, Mwene-Ditu, provincia de Kasai-Oriental

* Sr. NGOYI SHABITANDA ROGER CLEMENT, Mwene-Ditu, provincia de Kasai-Oriental

* Sr. TSHIBUMBA KANYANGA, Ngandajika, provincia de Kasai-Oriental

* Sra. NGOYA KANDA GISELE, Tshilenge, provincia de Kasai-Oriental

* Sr. KABUYA MULAMBA KABITANGA MARTIN, Dibaya, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. MUKUNA KALAMBAYI DAMIS, Dimbelenge, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. KALAMBA MULUMBA N’GALULA JEAN PIERRE, Kanange, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. MUYAYA TSHIBONA CONSTATIN, Kananga, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. MUBIKAYI MUBALAMATE LEON, Luebo, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. MASUASUA BAKATUSH1PA CORNEILLE, Luiza, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. KOTA PIEM STEPHANE, Mweka, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. NZAJI KABULEKEDI BENOIT, Tshikapa, provincia de Kasai-Occidental

* Sr. TSHIONGO MPUTU DIBINGA BARTHELEMY, ciudad de Tshikapa, provincia de Kasai-Occidental

El 16 de abril, en el restaurante Green Garden de Kinshasa, una franja de los partidos políticos de la oposición anunció el lanzamiento inminente de una nueva plataforma denominada “Mayoría Presidencial Popular” (MPP). Eugène Diomi Ndongala, es el portavoz de esta nueva plataforma que agrupa, en torno a Etienne Tshisekedi, a partidos políticos como Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS), Democracia cristiana y el G14 del Dr Kabamba Mbwebwe, a asociaciones de la sociedad civil, autoridades tradicionales y asociaciones de jóvenes. La idea es de Diomi, quien la expone al presidente Tshisekedi para su consideración.

El objetivo de la plataforma es reactivar las presiones internas y externas sobre la CENI y el poder instaurado para devolver la confianza en las urnas ahogada en el escrutinio del 28 de noviembre de 2011. En el transcurso de su conferencia de prensa, Eugène Diomi Ndongala ha declarado que esta nueva organización política aspira a “restablecer la confianza en las urnas en RDC con el fin de que el pueblo congoleño pueda realmente ser gobernado por los dirigentes que ellos elijan, apoyar las acciones que pretenden la conquista del imperio por el presidente electo de la RDC, su excelencia Etienne Tshisekedi, formar una alianza de las fuerzas vivas de la nación con el fin de dar cuerpo a un nuevo liderazgo político nacional y local capaz de canalizar la voluntad de cambio que habita en nuestro pueblo y restaurar la alternancia del poder político en RDC”.

El portavoz de la nueva plataforma también ha anunciado que todas las plataformas electorales “que hayan utilizado la etiqueta Tshisekedi para resultar elegidos no son reconocidas por la familia política de Etienne Tshisekedi”, invitándoles asumir las consecuencias de “su comportamiento inmoral”. Según él, los antiguos compañeros que hayan optado por el Parlamento son también bienvenidos, a condición de que renuncien a sentarse en el hemiciclo.

Por lo que respecta a las elecciones provinciales y locales, “la MPP no va a boicotearlas”, ha afirmado Eugène Diomi, pero insiste en primer lugar en la reestructuración de la Comisión electoral nacional independiente (CENI). Hecho esto, esta comisión comenzará primero a reorganizar las legislativas para que los congoleños tengan una Asamblea Nacional que verdaderamente represente al pueblo congoleño.

2. DOS GRUPOS DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PROCESO ELECTORAL

a. La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI)

El 10 de abril, por iniciativa de la Oficina de la CENI, se creó en Kinshasa un grupo de auto evaluación de la primera fase del proceso electoral de 2011. Esta institución de apoyo a la democracia reinterpreta, con la participación de sus integrantes, varios segmentos de este proceso electoral: afiliación, censo electoral, servidor central, violencia pre y post electoral, campaña electoral, despliegue de kits electorales, distribución de las mesas electorales, desarrollo de los escrutinios, recuento de votos, proclamación de los resultados, costes económicos, utilización de los fondos, etc. El presidente de la oficina de la Ceni, Daniel Ngoy Mulunda, pronunció el discurso de apertura, del que aportamos algunos fragmentos:

“Al término del doble escrutinio del 28 de noviembre de 2011, sobre todo tras la publicación de los resultados provisionales, no dejan de surgir críticas y ataques de todas partes.

Para poder conocer todas las opiniones que se alzan contra el proceso y por supuesto contra la CENI, hemos decidido tomarnos un tiempo durante el cual podríamos mantener diálogos con unos y otros e intercambiar impresiones con franqueza y respeto mutuos. Estos intercambios no se harán con objeto de dar la razón a unos u otros, sino para mejorar el trabajo de la CENI. De ahí la voluntad de la Oficina de organizar una evaluación a medio término sin favoritismos de nuestro proceso electoral implicando a los actores de la sociedad civil y de los partidos políticos.

Con la decisión de organizar este grupo, la Oficina de la CENI ha querido crear un espacio de libre expresión donde todo el que esté sinceramente preocupado por la buena marcha del proceso electoral, es decir, todos los socios, el gobierno, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y las misiones de observación, pueda desvelar e identificar todos los problemas mayores que hayan enturbiado las elecciones del 28 de noviembre de 2011, definirlos, precisarlos, esclarecer las causas, y proponer las soluciones para lograr la mejora en la organización de los próximos comicios.

Todo esto debe hacerse con espíritu de apertura y cortesía mutuos. El diálogo deberá ser una constante de todos los participantes del grupo. Este grupo de evaluación no es un tribunal en el que la CENI tenga que subirse al estrado para ser acusada y juzgada. Pensar esto es sencillamente un error.

El objetivo principal fijado en este grupo es permitir a la CENI, en coordinación con la asistencia electoral internacional y todas las partes implicadas, precisar las actividades ya realizadas en la ejecución del procesos electoral 2011-2013, con el fin de mejorar el proceso electoral global en la organización de los próximos escrutinios.

Llevar a cabo un ejercicio de evaluación obliga a que se identifiquen claramente las dificultades encontradas, los problemas conocidos, las causas de estos problemas y las soluciones propuestas para conocer mejor los distintos desafíos que puedan surgir en futuros comicios.

Lo que debemos preguntarnos a lo largo de este ejercicio es cómo conocer las causas de estos problemas: ¿son sistémicas? ¿Emanan de la visión y de la voluntad de los miembros de la Oficina o del personal de la CENI? ¿Hemos planificado expresamente estas dificultades y cómo hemos llegado a dónde estamos? ¿En qué contexto socio-político se han organizado y desarrollado estas elecciones? ¿Cómo se ha generado la CENI? ¿Ha habido una buena voluntad por parte de unos y otros de que la CENI organizara estas elecciones en el plazo constitucional? ¿En qué condiciones ha recibido la CENI la financiación para estas elecciones?

Presentamos una lista de problemas que hemos identificado y que sometemos a los participantes, con el fin de analizarlos y proponer soluciones para que no se repitan en futuros escrutinios:

  • El tratamiento caótico de las candidaturas.
  • La mala distribución geográfica de las Mesas electorales.
  • El retraso en la publicación de las listas electorales.
  • El elevado número de omisiones en las listas electorales.
  • El coste excesivo del transporte.
  • El no respeto de la ley sobre contratación pública.
  • El desorden y el clientelismo en los les CLCR (Centros locales de recuento de resultados).
  • La dificultad y el volumen de las papeletas de voto sobre todo para los electores de edad avanzada.
  • No todos los testigos han recibido las copias de las actas de los resultados.
  • El importante número de personas no censadas.
  • El retraso en la distribución del material electoral.
  • Papeletas de voto agotadas a media jornada.
  • Pérdida del material y de los sobres electorales.
  • La destrucción de las mesas electorales.
  • Violencia y ataques contra los agentes de la CENI.
  • Seguridad del material delicado.
  • Los directores o propietarios de los colegios designados de facto como cabeza de centros de voto y presidentes de las mesas electorales y centros de recuento de votos.
  • La formación o mala formación creciente de los agentes electorales.
  • La hostilidad de algunos partidos políticos.
  • Falta de comunicación y ausencia de un marco de concertación con la sociedad civil y los medios.
  • La falta de pago a tiempo de las primas y honorarios de los agentes electorales y policías.
  • Fracaso y debilitamiento de la educación cívica y electoral.

Como nuestra lista no es exhaustiva, les animamos a revelar las dificultades que hayan podido identificar y que las añadan a la lista con el fin de encontrar soluciones de mejora y corrección. A pesar de todas estas debilidades, que, por otro lado, reconocemos, los resultados anunciados son justos y tienen credibilidad. Las dificultades enunciadas no han afectado a los resultados de las urnas en los dos escrutinios”.

Para el desarrollo de los trabajos, se han propuesto las cinco comisiones siguientes:

– Comisión 1: Aspectos jurídicos, financieros, administrativos y presupuestarios;

– Comisión 2: Logística, asuntos de seguridad y archivo;

– Comisión 3: Reclutamiento, formación, sensibilización y comunicación;

– Comisión 4: Operaciones electorales y tratamiento de datos;

– Comisión 5: Gestión y relaciones con los interesados.

El pastor Daniel Ngoy Mulunda, presidente de la oficina de la CENI, y sus colaboradores esperaban sin duda una ratificación automática de su informe de trabajo, antes de pasar a las etapas siguientes: la organización de las elecciones provinciales y locales.

Desgraciadamente, tras los discursos oficiales de apertura, la jornada del miércoles 11 de abril supuso una ducha de agua fría para la plantilla de esta institución de apoyo a la democracia. Los socios capitalistas de la CENI, con la Unión Europea a la cabeza, han puesto como condición a su participación en la financiación de las futuras etapas del proceso electoral que se realice una auditoría general de las operaciones electorales y financieras.

Los socios de la CENI exigen respuestas claras a las preocupaciones reveladas en los informes de las misiones de observación electoral tanto nacionales como internacionales. Están convencidos de que el pueblo congoleño ha sido víctima de un fraude electoral que pide una firme compensación. En concreto, la CENI debería dar explicaciones acerca de la opacidad del censo electoral, la inscripción de menores, de militares y de policías, la inaccesibilidad de su servidor, la duplicidad, el retraso en la publicación de las listas electorales y en la distribución de las mesas electorales, el retraso en la entrega de los kits electorales y de las papeletas de voto, las papeletas de voto paralelas en libre circulación antes de las elecciones, las papeletas de voto marcadas fuera de las mesas electorales, la ausencia de actas de resultados, el recuento de resultados en las ciudades y localidades que han perdido paquetes electorales (caso de Kinshasa y de Mbuji-Mayi).

Todos los socios (Unión Europea, Cooperación británica, gobiernos occidentales y americano) que hayan participado en la financiación de las elecciones quieren ver cómo se han utilizado los fondos. A este respecto, la CENI y el PACE/Pnud (Proyectos de Apoyo a los Ciclos Electorales/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) están especialmente implicados. Están obligados a aclarar la naturaleza de los gastos realizados en la organización técnica y material de las elecciones.

La auditoría financiera resulta también ineludible. En su defecto, los grifos permanecerían completamente cerrados. Ngoy Mulunda y su equipo están llamados a justificarse a propósito de las acusaciones de malversación de fondos que circulan sobre su gestión.

Continuando con el grupo de auto evaluación, se ha podido conocer que el grueso de los resultados difundidos por la CENI habría sido obra del trabajo de recuento de un experto del PNUD, sin ninguna base. En efecto, han faltado las actas que deberían haber acompañado a los resultados.

En consecuencia, los socios exigen que antes de continuar con el proceso electoral, la plantilla actual de la CENI se marche y que esta institución de apoyo a la democracia sea completamente reestructurada. En su opinión, debería crearse un nuevo poder organizador de las elecciones, pilotado por personalidades íntegras, competentes y efectivamente independientes, con el fin de que las próximas elecciones sean realmente libres, transparentes, democráticas y tranquilas.

En lo que aparenta ser un proceso de re-legitimación, la oficina de la Ceni no ha podido contar con la UNC (Unión de nacionalistas congoleños) de Vital Kamerhe quien declinó su invitación en una carta del 10 de abril dirigida a la Ceni. Para la UNC, es más que sorprendente que la Ceni, totalmente acorralada con una petición de dimisión de su oficina en curso, se vuelva ahora hacia la oposición a la que ha menospreciado durante todo el proceso electoral. Tras conseguir su objetivo, con la “reelección” de Joseph Kabila la cabeza de la República Democrática del Congo con una mayoría más que amplia en la Asamblea Nacional, la Oficina de la Ceni quiere re-legitimarse con esta falsa evaluación para continuar el proceso electoral (elecciones provinciales, municipales y locales). Esta es juez y parte y su presidente, para alejar las críticas, ha declarado que esta evaluación no es un tribunal. Para la UNC fiel a su plan de salir de la crisis, la cuestión de la evaluación y de la gestión del proceso electoral debe formar parte de un mecanismo de conjunto que debe ser abordado en el transcurso de un diálogo entre la clase política y la sociedad civil. A pesar de reconocer a la Ceni el derecho a auto evaluarse, la UNC espera el debate general entre la mayoría, la oposición y la sociedad civil con la implicación de la comunidad internacional para hacer la evaluación del proceso electoral. Este es el único camino para que la institución Ceni vuelva a ser legítima, lo que está lejos de conseguirse dado que en estos momentos está deshonrada, al estar considerada como un apéndice del poder. Habiendo perdido toda legitimidad y toda credibilidad incluso en el seno de la mayoría presidencial, la oficina de la Ceni prestaría un gran servicio a la nación con la simple dimisión. Dignidad obliga. Sobre todo porque algunos de sus miembros están implicados en asuntos de corrupción y de enriquecimiento ilícito.

El 19 de abril, el presidente de la Ceni, Daniel Ngoy mulunda ha clausurado el grupo de evaluación a medio camino de las actividades de la CENI. Según el Presidente de la CENI, el factor tiempo ha sido el primer enemigo del proceso electoral viéndose obligados, para evitar el vacío institucional en la cumbre del Estado, a organizar las elecciones en el plazo muy ajustado de 7 meses, en el cual no se han tenido en cuenta ciertos parámetros de transparencia y de elección equitativa y justa. Y continúa: “Este grupo de evaluación nos ha permitido sentar las nuevas bases para afrontar el futuro teniendo en cuenta las flaquezas del proceso anterior”. Ngoy Mulunda, en nombre de la Oficina de la CENI, se ha comprometido a traducir en decisiones todas las recomendaciones formuladas en este grupo de evaluación y de velar por su aplicación.

– En cuanto al elevado número de omisiones en las listas electorales, el grupo ha recomendado desarrollar, a nivel de conexiones y del centro nacional de tratamiento (CNT), mecanismos de integración de los electores que tengan las tarjetas y cuyos nombres no figurasen en las listas colgadas delante de las mesas electorales y de escrutinio.

– Por lo que respecta a las flaquezas constatadas en la puesta en marcha de la distribución de los sitios de voto y de los BVD (Mesas Electorales y de Recuento), el grupo recomienda su actualización.

– Sobre el cuestionamiento del censo electoral, recomienda a la dirección de la CENI retomar, tan pronto como sea posible, el diálogo con la clase política.

– Sobre la inscripción de candidaturas, en el futuro habrá que respetar escrupulosamente los términos de la ley electoral y de las condiciones de elegibilidad para evitar el elevado número de candidatos.

– En cuanto a la falta de dominio de los parámetros para la elaboración, la ejecución, la gestión del presupuesto, se recomienda al gobierno que disponga a tiempo los fondos destinados a las operaciones electorales, que pague todas las deudas de cara a los proveedores y a la dirección, que domine a partir de ahora todos los parámetros y elementos que formen parte de la elaboración del presupuesto electoral con vistas a asegurar una puesta en marcha adecuada.

– Los pedidos y adquisiciones de material electoral han constituido una de la faltas del proceso pasado. Los procedimientos de contratación pública serán escrupulosamente respetados en las próximas elecciones. Igualmente, tendremos que dar un tiempo razonable entre los pedidos y el despliegue de material hacia los hubs, bajo los hubs.

– Por lo que respecta a la gestión de los resultados a nivel de los CLCR (Centros locales de recuento de resultados), se recomienda encarecidamente que los actores de la sociedad civil que, en un futuro, se integren no como observadores sino como agentes electorales en si, para reforzar la transparencia y la credibilidad de futuros escrutinios.

– El calendario de las elecciones provinciales previstas para finales de enero de 2013, se elaborará privilegiando las exigencias técnicas y operacionales y no políticas como las de 2011, en estrecha colaboración además con la clase política, el gobierno, los socios capitalistas así como la asistencia técnica internacional de la MONUSCO (Misión de la ONU para la estabilización en RD del Congo) y del proyecto PNUD/PACE.

b. AETA (Actuación por unas elecciones transparentes y apaciguadas)

Al término de un grupo de estudio nacional organizado del 16 al 18 de abril, en Kinshasa, sobre la evaluación del proceso electoral, las ONG de la Sociedad civil reagrupadas en el seno de la AETA (Actuación por unas elecciones transparentes y apaciguadas) han recomendado, entre otras cosas, el mantenimiento de un diálogo político entre los principales actores implicados y la reestructuración de la CENI, como vía de salida a la crisis postelectoral.

En su síntesis de las evaluaciones provinciales del proceso electoral, el secretario permanente de AETA, Jérôme Bonso, ha puesto de manifiesto dos constataciones. La primera, las deficiencias técnicas y logísticas de las elecciones de noviembre de 2012. Deficiencias que, según su opinión, son inherentes a la falta de tiempo y al apretadísimo calendario del proceso. Mientras que la segunda constatación se refiere a la ética de los hechos y gestos mostrados por los actores de la CENI, los cuales han contribuido seriamente a “mermar la credibilidad y la transparencia de las elecciones”. Para Jérôme Bonso, estas dos constataciones unidas al proceso “requieren una reforma profunda e inminente de la CENI y la aportación de credibilidad al proceso electoral a través de un calendario electoral racional que tenga en cuenta las distintas elecciones que deben concurrir a la verdadera democracia participativa”.

Por eso propone, entre otras posibles soluciones la organización de un diálogo político para una concertación entre los principales actores implicados; la reestructuración profunda de la CENI, de su concepción como institución ciudadana o institución política bipolarizada y de su composición. Por lo que respecta a la reestructuración de la CENI, los participantes recomiendan su auditoría externa y la del PNUD/PACE. Igualmente, han recomendado organizar la evaluación externa de la CENI ; proceder a la auditoría del censo electoral para la credibilidad y la transparencia del proceso; constituir una sesión plenaria como órgano de decisión, de orientación y de evaluación de la CENI ; constituir la oficina como órgano de gestión y de ejecución de las decisiones…

Tratándose de la composición de la oficina, este deberá estar compuesta por representantes de la Sociedad civil (70%) y de los partidos políticos (30%). En cuanto al pleno, deberá estar compuesto por 22 personas que representen a todas las provincias de la RDC.

Si hablamos de la vía de salida de la crisis, AETA propone la organización de un diálogo político en formato reducido y en un plazo muy breve entre los actores implicados en la crisis. Este encuentro tendrá como partes integrantes al presidente de la República y a la Mayoría; los principales líderes de la Oposición, la Sociedad civil y la comunidad internacional.

3. LA SOCIEDAD CIVIL SE INQUIETA POR EL ESTADO DE LA SEGURIDAD

Del 9 al13 de abril, los miembros de la Red para la Reforma del Sector de Seguridad y Justicia (RRSSJ) han mantenido una reunión en el Centro Lassaliano de Kintambo, en la ciudad de Kinshasa, para analizar la situación de la seguridad reinante en todas las provincias de la República democrática del Congo en general, y en la parte Este en particular.

La red dibuja una imagen sombría : hay triquiñuelas militares, de la policía y administrativas a lo largo y ancho del territorio nacional; el resurgimiento de los grupos armados nacionales y extranjeros, sobre todo en la parte Este del país ; la existencia de la de mandos paralelos en el seno de ciertas Regiones militares en provincias; la deserción en el seno de las Fuerzas armadas, con el movimiento del general Bosco Ntaganda, del ex-Consejo nacional para la defensa del pueblo (CNDP) del general derrocado Laurent Nkunda. El RRSSJ apunta que se están cometiendo también de manera masiva actos de violencia sexual contra las mujeres y las niñas jóvenes por hombres armados incontrolados; actos de agresión casi sistemáticos a los defensores de los derechos del hombre, a los órganos de prensa privados y a los periodistas. A esto hay que añadir las crisis de seguridad acaecidas antes, durante y después de las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre de 2011, el uso abusivo de la Policía nacional con fines personales, el recurso a los “Pomba u hombres fuertes” para el mantenimiento del orden público en sustitución de la Policía nacional. Además, fustiga el fenómeno tan desprestigiado, por todo el territorio nacional, del malversación de los sueldos de los agentes de la Policía nacional congoleña, de los militares y del personal del sector de seguridad; el resurgimiento del crimen urbano con los fenómenos “Kuluna” en Kinshasa, “Shégués” en las otras provincias, “Maï Bobo” en el Norte y Sur de Kivu, “Suicidarios” en Kasaï Oriental, etc., el deterioro del tejido socio-económico.

Frente a esta deplorable situación, los miembros de la Red para la reforma del sector de la seguridad y la justicia recomiendan lo siguiente:

– Al presidente de la República: restablecer la autoridad del Estado por todo el territorio nacional, tomar medidas urgentes y realistas para poner fin al activismo de los grupos armados nacionales y extranjeros, tomar medidas urgentes encaminadas a acelerar el proceso de la reforma del ejército, de la Policía nacional, de los servicios estatales de seguridad y de justicia con visas a garantizar la paz y la seguridad nacional.

– Al gobierno: velar por la seguridad de la población víctima de las atrocidades cometidas por los agentes de la Policía nacional congoleña, de la Fuerzas armadas congoleñas y de la Agencia nacional de información; tomar medidas coercitivas contra los grupos armados nacionales y extranjeros; tomar medidas de seguridad consecuentes de lucha contra el crimen urbano.

– Al Parlamento: proponer, votar y adoptar todas las leyes relativas a la reforma de la armada, de la Policía nacional, de los servicios de seguridad y de justicia.

– Al poder judicial: luchar contra la impunidad de los autores de casos de inseguridad a todos los niveles, ejerciendo el derecho con total independencia.

 ———————–

Esta traducción del francés al castellano ha sido realizada por la traductora Susana Medina Conde y ha sido coordinada por la agencia de traducción Mondo Agit para la iniciativa PerMondo. Esta iniciativa de traducción gratuita está dirigida a ONG a nivel mundial que quieran difundir su mensaje.

 ———————————————-