Congo Actualidad n. 129

ÍNDICE:

EDITORIAL

1. PROCESO ELECTORAL

– Presentación de los candidatos a las elecciones presidenciales y legislativas
– Violencia preelectoral en Kinshasha

2. KIVU

– La psicosis de la invasión ruandesa
– Las posibles consecuencias de la visita de Paul Kagame a París sobre Kivu

3. JUSTICIA

– Sobre el proyecto de ley que establece un tribunal especializado mixto

 

EDITORIAL

El proceso electoral se desarrolla con altibajos. Las elecciones programadas para noviembre de 2011 no parecen tranquilizar a nadie. Todos los ingredientes que podrían dar lugar a una posible deriva de los acontecimientos antes de la fatídica fecha del 28 de noviembre de 2011 están presentes. La escalada verbal ha ido en aumento hasta alcanzar proporciones inquietantes, en este caso la violencia: represión de manifestaciones, maltrato de periodistas, incendio de sedes de partidos políticos, asesinatos.

La tensión está a flor de piel y el clima es pernicioso. Con el riesgo de que esta situación se extienda al conjunto del territorio nacional. Todos los observadores autorizados aseguran que el fondo del problema es el estilo del político tipo congoleño. Todos los actores políticos, de todas las tendencias, parecen ignorar el ABC del proceso electoral. Lo mismo han aplaudido la llegada de la democracia, que se han aferrado a la intolerancia política. ¿Aberración o falta de sentido común? ¿Están perseguidos por un pasado dictatorial en el que predominaba el pensamiento único? Todo parece indicar que sí. Ya que resulta aberrante aceptar el sistema democrático y, al mismo tiempo, aferrarse a la intolerancia política.

Respetar las reglas del juego es la garantía de éxito de un proceso electoral tranquilo. Un consenso mínimo entre los actores implicados en el proceso electoral evitaría que la nación entrara en un nuevo ciclo de violencia. De hecho, la violencia acaecida en este estado preelectoral es una señal negativa para el futuro. Es imprescindible que las elecciones tengan lugar para que el país no se vuelva a sumir en el ciclo infernal de ilegitimidad y de interminables transiciones saturadas de negociaciones y de «reparto equitativo y equilibrio de poder».

La violencia llama a la violencia. Algo que el país, tras millones de muertos, no necesita. Un muerto más ya sería demasiado para garantizar unas elecciones libres, democráticas y transparentes.

La adhesión de todos al Código de Buena Conducta situaría a todos los protagonistas políticos frente a sus responsabilidades para que, en un arranque de orgullo, se abstuvieran de cualquier comportamiento narcisista que no haría más que añadir más leña al fuego.

La educación política y cívica de los militantes es, en primer lugar, una competencia que atañe a los responsables de los partidos políticos, ya sean de la mayoría o de la oposición. Caer en la provocación para empujar a la autoridad al error es una táctica que se asemeja a un arma de doble filo, ya que todo depende siempre de la capacidad para dominar la situación antes de que esta se torne incontrolable.

Hay que escuchar y acompañar el llamamiento a la calma lanzado por todos los protagonistas. De nada sirve quemar el edificio. Para conseguirlo, es necesario que todos respeten las reglas del juego.

 

1. PROCESO ELECTORAL

El 18 de agosto, la Asociación Africana de Defensa de los Derechos Humanos (ASADHO en sus siglas en francés) llamó la atención de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) a propósito de la cuestión de la doble nacionalidad.

El presidente nacional de esta ONG, Jean-Claude Katende, invita a la CENI a rechazar todas las candidaturas de los congoleños que posean la doble nacionalidad. Jean-Claude Katende afirma que desde el momento en el que se adquiere una nacionalidad extranjera, la persona pierde la nacionalidad congoleña.

Según el artículo 10 de la Constitución de la República Democrática del Congo, la nacionalidad congoleña es una, exclusiva y no es compatible con ninguna otra, y subraya que cualquier persona que posea una nacionalidad extranjera no puede, por consiguiente, ser elegible en la República. La ASADHO aprovecha esta oportunidad para recordar que, en 2007, la Asamblea Nacional había aplazado el examen de la cuestión de la doble nacionalidad para permitir a los diputados nacionales poseedores de una nacionalidad extranjera que regularizaran su situación renunciando a esta.

Teniendo en cuenta que no se ha tomado ninguna medida apropiada para retomar esta cuestión de la nacionalidad y para impedir que personas de nacionalidad extranjera se presenten a las próximas elecciones presidenciales y legislativas, la ASADHO recomienda a la Comisión Electoral Nacional Independiente que examine minuciosamente los expedientes de los candidatos que le sean entregados. Especialmente en lo que respecta a la cuestión de la nacionalidad.

El 24 de agosto, veinticuatro partidos de la oposición, miembros de la Unión Sagrada para la Alternancia (USA), de la Unión para la Nación (UN) y otros grupos políticos, en particular Dinámica Tshisekedi Presidente y Apoyo a Étienne Tshisekedi, designaron a Étienne Tshisekedi como candidato común y único de la oposición para las elecciones presidenciales de 2011. Esta decisión fue tomada en Kinshasa, durante una reunión que tuvo lugar en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima.

El encuentro de la oposición reunió a una veintena de representantes de los partidos políticos. Estos últimos debían, en principio, analizar las respuestas que la Comisión Electoral Independiente (CENI) había entregado a la oposición sobre las quejas planteadas contra la revisión del registro electoral.

Algunos partidos políticos de la oposición, en particular el MLC de Jean-Pierre Bemba Gombo, el UNC de Vital Kamerhe, la Unión de las Fuerzas del Cambio (UFC) de Léon Kengo wa Dondo y el UREC de Oscar Kashala boicotearon dicha asamblea al no estar de acuerdo con la orden del día. En su opinión, antes de abordar la problemática de la candidatura común a las presidenciales de 2011, habría sido necesario tratar el análisis sobre los elementos de respuesta de la CENI relativos a las condiciones previas de la oposición antes de proceder a la firma del Código de Buena Conducta. También opinan que la oposición debe ponerse de acuerdo en un programa común y en la elección de la persona que mejor encarnaría los ideales de la oposición para las presidenciales de 2011.

El 25 de agosto, teniendo en cuenta que los senadores estarán en sesión extraordinaria hasta el 4 de septiembre y que la fecha límite de presentación de candidaturas es el 5 de septiembre, aprobaron por unanimidad una moción solicitándole a la oficina de la CENI la prolongación al 15 de septiembre de la fecha de presentación de candidaturas para las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el 28 de noviembre de 2011.

En su opinión, al establecer el nuevo plazo de presentación y tratamiento de las candidaturas del 18 de agosto al 5 de septiembre de 2011, la Oficina de la CENI y su presidente no tomaron en consideración los contratiempos administrativos, técnicos, logísticos y de transporte.

El 26 de agosto, con motivo de la publicación tardía de la ley de reparto de escaños por circunscripción, la disminución del tráfico aéreo y la inserción de determinadas circunscripciones electorales, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) tomó ciertas medidas para facilitar la presentación de las candidaturas:

– Los candidatos que no puedan presentar sus candidaturas en las oficinas de recepción y de tratamiento de candidaturas (BRTC en sus siglas en francés) de las circunscripciones electorales, pueden hacerlo, a partir del viernes 26 de agosto, en las oficinas situadas en las secretarías ejecutivas provinciales (SEP) de la CENI, en las capitales de provincia. De este modo, todos los electos del pueblo de diferentes provincias que se encuentren en Kinshasa pueden presentar sus candidaturas en la oficina situada en el Boulevard du 30 juin en donde serán inscritos como si se encontraran en sus respectivas provincias.

– Los candidatos que no puedan pagar el aval en sus circunscripciones electorales, pueden hacerlo en Kinshasa y en las capitales de provincia, así como presentar las pruebas en la secretaría ejecutiva provincial o en la Oficina de Recepción y de Tratamiento de Candidaturas situada en el número 134 de Boulevard du 30 juin en Kinshasa/Gombe.

– El plazo para añadir, retirar y sustituir candidaturas, fijado del 7 al 11 de septiembre de 2011, queda asimismo abierto para la presentación de estas.

El 1 de septiembre, el vicepresidente de la CENI, Jacques Djoli, garantizó que «la oposición, al igual que la nación congoleña en su totalidad, tendrá acceso al registro electoral, porque la ley obliga a la CENI a publicar esta lista 30 días antes del comienzo de la campaña electoral». De acuerdo con el calendario electoral, esto debería tener lugar el 28 de septiembre. Ahora bien, la oposición quiere acceder al servidor central antes del tratamiento del registro electoral, así como a su visualización definitiva. En su respuesta del 21 de agosto del 2011 a las diez condiciones previas de la oposición política, el presidente de la CENI, Daniel Ngoy Mulunda, ya había contestado lo siguiente: «La CENI reitera la solicitud contenida en su respuesta anterior haciendo un llamamiento a la oposición y a la mayoría para que designen dos peritos informáticos que puedan ponerse en contacto con la Dirección del Centro nacional de Tratamiento para aclarar las preocupaciones en relación la utilización del servidor central y de las demás aplicaciones vinculadas. La CENI invita también a 5 dirigentes de la oposición y a 5 de la mayoría a que visiten el Centro Nacional de Tratamiento y las instalaciones de transmisión de datos por VSAT para que verifiquen la funcionalidad de dichas herramientas».

Pero, a pesar de que la CENI «renueve su disponibilidad para trabajar con todos los partidos políticos, actores esenciales del proceso electoral», Daniel Ngoy Mulunda insistió en «la necesidad de salvaguardar la independencia de la CENI, expresión y voluntad manifiesta afirmada en el artículo 211 de la Constitución».

En efecto, el artículo 7 de la ley orgánica de 28 de julio de 2010 relativa a su organización y funcionamiento dispone que «en el ejercicio de su misión, la CENI goza de independencia de acción con respecto a otras instituciones. No obstante, podrá beneficiarse de su colaboración».

La CENI ha querido dar respuesta a una supuesta desaparición de CD, es decir, de un determinado número de electores. «Cierto medio de comunicación ha notificado la pérdida de CD de algunos kits de inscripción y, por consiguiente, de los datos de algunos electores. La CENI quiere precisar que las operaciones de revisión del registro electoral han estado rodeadas de dispositivos de seguridad apropiados para una operación de tal envergadura. En efecto, cada kit de registro estaba dotado, aparte de su disco duro interno, de un disco duro externo. Cada kit debía grabar 2 CD diarios, 2 semanales y 5 finales, de los cuales 2 CD FA y 3 CD FB. Además, cuando estos soportes son ilegibles o se pierden, la CENI recurre a los formularios F 01, a las listas de álbumes o al kit en cuestión. Por lo tanto, una pérdida de datos de los electores sería inimaginable», dijo el portavoz de la CENI.

El 1 de septiembre, los militantes de Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS) organizaron una marcha para reclamar transparencia en el proceso el electoral. La UDPS entendía que había que presentar a la CENI un memorándum solicitando una auditoría del registro electoral, el acceso al servidor del registro electoral y la cartografía de los colegios electorales. Según Jacquemin Shabani, la coalición ETwM quiere saber quiénes son los futuros electores (listas electorales, identidad de los electores), dónde se encuentran (cartografía de las circunscripciones electorales, direcciones de los colegios electorales), cuántos son, etc. Tanto en Kinshasa como en Mbuji-Mayi, los manifestantes no han llegado a destino. En su camino encontraron barreras levantadas por la policía nacional congolesa. En Kinshasa, la Policía paró la manifestación que había salido a media mañana de la sede de la UDPS, a la llegada a la sede de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) de los miles de manifestantes, en el barrio de Gombe. Según ciertos testimonios, varios manifestantes lanzaron piedras y cócteles Molotov. Hubo un choque frontal que perturbó la circulación y paralizó todas las actividades comerciales del centro. Durante más de dos horas, fue posible asistir a un verdadero combate entre los militantes de la UDPS y los policías, quienes no dudaron en utilizar gas lacrimógeno, antes de disparar balas reales al aire para dispersar a los manifestantes, una vez que se sintieron desbordados por estos. Jacquemin Shabani, portavoz de la UDPS dio parte de la existencia de arrestados y heridos sin más precisión, así como de los disparos reales de los policías. La UDPS ha anunciado una nueva marcha para el próximo 8 de septiembre.

El 5 de septiembre, el presidente de la Unión para la Democracia y el Progreso Social ( UDPS), Étienne Tshisekedi, presentó su candidatura para las elecciones presidenciales en la Oficina de Recepción y de Tratamiento de Candidaturas (BRTC en sus siglas en francés), en la sede nacional de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) en Kinshasa. Fue acompañado de miles de militantes de la UDPS y de otros partidos políticos aliados. Con respecto a las negociaciones con otros partidos de la oposición en cuanto a la candidatura común o única, Étiene Tshisekedi es claro: «Este debate está cerrado definitivamente». El presidente de la UDPS declaró su respeto por el punto de vista de los partidos políticos que se muestran reticentes en cuanto a su candidatura, antes de añadir que ponía fin al proceso de consulta con el resto de partidos. Así que no habrá candidatura única de la oposición.

Por la noche, una sede del Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD), el partido presidencial, fue asaltada en el bulevar Sendwe, en el municipio de Kalamu. Se atribuye a los «combatientes» de la UDPS la autoría de dicho acto. Los hechos se sucedieron cuando el cortejo de Étienne Tshisekedi, acompañado por sus militantes, volvía a la sede de su partido, situada en la calle Limete 10. Los testigos dicen que ambas partes se insultaron mutuamente. La policía habría intervenido para dispersar a los manifestantes de la UDPS.

Por la noche, seguramente en reacción a dichos incidentes, la sede de la UDPS en la calle Limete 10 fue asaltada. Para el secretario general de la UDPS, Jacquemain Shabani Lukoo «la operación fue llevada a cabo por miembros de la guardia presidencial y por agentes de la Agencia Nacional de Información». Una fuente afirma que expertos de la UDPS pudieron seguir las conversaciones a través de la red de walkies-talkies de los «servicios». La sede de la Radio Lisanga Televisión (RLTV), propiedad de Roger Lumbala, de la Unión Congoleña para la Democracia/Nacional (RCD/N en sus siglas en francés), que apoya la candidatura de Étienne Tshisekedi, también fue incendiada.

El 6 de septiembre, un militante de la UDPS resultó muerto y otros tres heridos en Kinshasa durante una reunión dispersada por la policía. Por la mañana, según el abogado de Serge Mayamba, secretario de la UDPS, la policía disparó bombas lacrimógenas cerca de la sede de la UDPS, situada en el barrio Limete, «con el fin de dispersar a los jóvenes militantes que llegaron tras haber sido informados de que la sede del partido había sido asaltada por la noche». El origen de los disparos de balas sigue siendo confuso. Algunos miembros de la Liga de Jóvenes de la UDPS acusaron de los disparos a unos delincuentes violentos llamados «pombas», mientras que otros señalan a los policías como los responsables. Estos «pombas» serían jóvenes karatecas y yudocas sin oficio que actuarían en cooperación con la policía antidisturbios. «No había ninguna razón para dispersar a esos jóvenes que no hacían nada, que no estaban manifestándose», consideró Me Mayamba. Según el ministro del Interior, Adolphe Lumanu, la sede de la UDPS fue «saqueada por incívicos». El asalto de la UDPS fue cometido «como reacción» a «los actos de vandalismo perpetrados por militantes de la UDPS» a una sede del Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD), actualmente en el poder, según el ministro Lumanu, que dio parte de este último incidente de 12 personas «gravemente heridas» y de seis vehículos incendiados. El ministro Adolphe Lumanu denunció «una estrategia preparatoria de una insurrección deseada por determinados políticos» en la que «la CENI se ha convertido en el chivo expiatorio predilecto». Desde hace varias semanas, la UDPS se manifiesta regularmente ante la Comisión Electoral (CENI) para denunciar las numerosas irregularidades del actual proceso electoral. El partido de la oposición reclama más transparencia y el acceso a los registros y a los servidores informáticos para evitar cualquier posible fraude. Todas estas manifestaciones fueron violentamente reprimidas por la policía.

La UDPS dispuso otra marcha para el 8 de septiembre en Kinshasa, ante la CENI, a la que acusa de «falta de transparencia». Por su parte, el PPRD confirmó una «marcha pacífica» de sus jóvenes militantes para el mismo día, ante la sede de la UDPS, «para decir no a la violencia y sí a unas elecciones tranquilas».

El 7 de septiembre, el Gobierno provincial de Kinshasa prohibió cualquier manifestación de carácter político (marcha o sentada) en la vía pública hasta el domingo 11 de septiembre.

En un comunicado, el gobernador de Kinshasa, André Kimbuta, precisó que este período está exclusivamente destinado a las operaciones de presentación de candidaturas ante la Oficina de Recepción y de Tratamiento de Candidaturas (BRTC en sus siglas en inglés). El objetivo de esta medida, según señala el documento, es permitir que estas operaciones se desarrollen en un ambiente de serenidad para favorecer un clima social relajado durante el proceso electoral.

La Unión para la democracia y el progreso social (la UDPS, en la oposición) y el Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD, en el poder), que habían previsto dos marchas para el 8 de septiembre, declararon que respetarán dicha prohibición.

El arzobispo de Kinshasa, la delegación de la Unión Europea, la Misión de la ONU y el embajador de Estados Unidos en la República Democrática del Congo hicieron un llamamiento a la calma a los actores políticos.

El cardenal Laurent Monsengwo Pasinya declaró a la prensa: «Invitamos tanto a los unos como a los otros, así como a las fuerzas del orden, a mantener la calma, a evitar las provocaciones inútiles y a dar prueba de tranquilidad y de moderación». El cardenal Laurent Monsengwo opina que «las elecciones no son ni una riña, ni una guerra en la que hay que preparar las armas, sino una operación ciudadana en la que las naciones eligen a sus mandatarios basándose en un programa de naturaleza a levantar y desarrollar el país».

La delegación de la Unión Europea y de los Estados miembros de la Unión Europea representados en la República Democrática del Congo también hicieron un llamamiento a todos los actores políticos para que «asuman su parte de responsabilidad para unas elecciones libres, transparentes, democráticas y tranquilas y para que no haya que recurrir a la violencia».

El embajador de Estados Unidos en Kinshasa, James Entwistle, también instó a los jefes políticos a que la campaña sea «tranquila, relajada y amistosa» y la Misión de la ONU (MONUSCO) les pidió que «pongan en marcha todo lo que sea necesario para impedir el advenimiento de cualquier acción que pudiera comprometer el correcto desarrollo de las elecciones».

El 7 de septiembre, Vital Kamerhe y Nzanga Mobutu presentaron sus candidaturas para las elecciones presidenciales en la Oficina de Recepción y de Tratamiento de Candidaturas (BRTC en sus siglas en francés). Ambos fueron acompañados de militantes de sus respectivos partidos políticos: la Unión para la Nación Congoleña (UNC) y la Unión de los Demócratas Mobutistas (UDEMO).

Por otro lado, Nzanga Mobutu señaló que la UDEMO ya estaba hablando con otros partidos políticos de la oposición con vistas a la formación de una futura mayoría. «Ya hay que ir pensando en acuerdos futuros, aunque será el pueblo quien decida. De momento, vamos a decidir con quién haremos estas alianzas», explicó.

En su discurso, a la salida de la CENI, Vital Kamerhe explicó haber «intentando, en varias ocasiones, acercarse» a Étienne Tshisekedi. Y a pesar de la negativa del candidato de la UDPS, Vital Kamerhe se ha comprometido a «seguir esforzándose en las negociaciones hasta el final». Vital Kamerhe también va a seguir discutiendo con sus dos socios, con los que ha firmado un programa común de oposición, Jean-Pierre Bemba del MLC y Léon Kengo de UFC. Socios que todavía no se han pronunciado sobre su propia candidatura. Finalmente, el presidente de UNC pretende emprender negociaciones con otros dos candidatos declarados: Nzanga Mobutu (UDEMO), que ya ha presentado su candidatura, y Mbusa Nyamwisi, presidente del RDC-KML. Vital Kamerhe no cierra ninguna puerta a futuras alianzas. Afirmó que, a pesar de los diferentes puntos de vista, los partidos de la oposición todavía pueden encontrar un término medio. Anunció que va a continuar discutiendo con el resto de partidos de la oposición para dar con un candidato común.

El 8 de septiembre, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) organizó en el Palacio del Pueblo, en Kinshasa, un foro con los partidos políticos. Los intercambios giraron sobre todo alrededor de la evolución del proceso electoral y de la firma del Código de Buena Conducta.

Varios partidos y organizaciones políticas, el PPRD y el MLC entre otros, han firmado dicho código. Pero los partidos de la oposición que apoyan la candidatura de Étienne Tshisekedi a las elecciones presidenciales no firmarán hasta que no se tomen en consideración sus condiciones previas. Solicitan a la CENI que implique a la oposición en la gestión del servidor central y en la auditoría del registro electoral. El presidente de la CENI, Daniel Ngoyi Mulunda, ha apuntado que la CENI acepta que la oposición designe técnicos para que se unan a los de la CENI con el fin de trabajar juntos. En cuanto a la auditoría de la CENI, declaró que es competencia del parlamento. Asimismo, afirmó la independencia de su institución con respecto a la mayoría y a la oposición.

El 10 de septiembre, Léon Kengo Wa Dondo, presidente nacional de la Unión de Fuerzas para el Cambio (UFC) y actual presidente del Senado, presentó su candidatura en la Oficina (BRTC/Gombe) de la CENI, en Kinshasa.

El 11 de septiembre, el presidente saliente, Joseph Kabila Kabange, presentó su candidatura en la Oficina (BRTC) de la CENI en Kinshasa. Miles de militantes de la mayoría presidencial (MP) lo acompañaron a la Oficina (BRTC) sita en el Boulevard du 30 juin, Place Royale. Aunque fue investido como candidato único por el PPRD y por toda la MP en las votaciones presidenciales de noviembre de 2011, él ha decidido inscribirse como «independiente». Como ya hizo en 2006. Es su manera de indicar que no quiere ser el rehén de un partido o de un grupo de partidos políticos.

El 15 de septiembre, en Kinshasa, la CENI publicó una lista provisional de las candidaturas para las elecciones presidenciales del 28 de noviembre de 2011. La oficina de la CENI declaró válidas las once candidaturas presentadas. Los candidatos aceptados son:

Jean Andeka Djamba (ANCC)

Etienne Tshisekedi (UDPS)

François Joseph Nzanga Mobutu (UDEMO)

Vital Kamerhe (UNC)

Kengo wa dondo (UFC)

Nicephore Kakese (URDC)

Joseph Kabila (independiente)

Oscar Kashala(UREC)

Antipas Mbusa Nyamwisi (independiente)

Adam Bombole (independiente )

Josué Alex Mukendi Kamama (independiente)

La CENI recuerda a los candidatos cuyos dosieres no hayan sido aceptados para la elección presidencial que el plazo para recurrir es del 16 al 19 de septiembre. Los recursos deberán presentarse en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Según el presidente de la CENI, Daniel Ngoyi Mulunda, la CENI recibió siete mil doscientas candidaturas en la diputación nacional.

En 2006, la antigua CEI registró 33 candidaturas para las elecciones presidenciales. ¿Cómo explicar que en esta ocasión el número sea visiblemente menor?

Esta situación se debe a diferentes razones. La primera resulta del hecho de que muchos partidos políticos aprendieron de las elecciones de 2006. En vez de aspirar alto, algunos han preferido ser realistas repasando sus ambiciones a la baja. Han optado por las legislativas, las provinciales o las locales. La segunda razón tiene que ver con el aval que hay que pagar.

Algunos candidatos calculan que este importe es excesivo, 50 000 $ (cincuenta mil dólares), especialmente teniendo en cuenta que no es reembolsable. La tercera explicación apunta a la estrategia y táctica electorales de los partidos políticos, así como de las plataformas. Se han comprometido a unir todas las posibilidades, imponiendo una cierta disciplina, para que las voces no se dispersen. Teniendo en cuenta que las elecciones tienen una única vuelta, lo prudente e inteligente es apoyarse en candidatos potenciales; aquellos que pueden levantar a las masas y darle al partido o a la plataforma los votos necesarios para ganar las elecciones.

El 16 de septiembre, el portavoz de la CENI, Matthieu Mpita, anunció que la CENI recibió la lista de nombres propuestos por la oposición para auditar el registro electoral, del que se sospecha que podría contener graves irregularidades, en concreto la inclusión de menores, policías, militares, extranjeros, etc. La CENI espera la lista de nombres propuestos por la mayoría. Los nombres propuestos por la oposición son Jean-Lucien Busa, Martin Fayalu y Valentin Mubae, tres conocidas personalidades del universo político congoleño. En cuanto a los nombres propuestos por la oposición, los observadores se plantean preguntas sobre la elección de personalidades con tendencias políticas tan pronunciadas. Y esto al respecto del carácter técnico del ejercicio solicitado por la oposición que, en principio, requiere la presencia de peritos informáticos, como además lo exigió la CENI tanto a la oposición como a la mayoría.

El portavoz tampoco olvidó hacer un balance del desarrollo del proceso electoral. De 58 formularios retirados para las elecciones presidenciales, se registraron 11 candidaturas debidamente presentadas. En cuanto a la diputación nacional, habló de 7327 candidaturas aceptadas y de 1000 candidaturas que aún están por tratar.

 

2. KIVU

El este del Congo se ha visto invadido por una especie de psicosis, la de la invasión ruandófona. Muchos habitantes de la zona oriental de la República Democrática del Congo ya no esconden sus miedos frente a lo que consideran un plan para el afianzamiento de la hegemonía ruandófona de la comarca.

Desde la provincia de Kivu Sur hasta Ituri, pasando por la provincia de Kivu Norte, la situación es la misma: la denuncia del control del ejército congoleño a manos de individuos ruandófonos. Algunas fuentes informan de la entrega de los puestos de mando de varias unidades de las FARDC (Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo) a individuos ruandófonos. Ocupan los principales puestos de mando y si no, son militares de segundo rango con más poder. A esto se añade el hecho de que los antiguos militares del CNDP (Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo), ruandófonos en su mayoría, solo se encuentran en Kivu. Las relaciones entre los FARDC, provenientes de otras clases sociales congoleñas y los antiguos CNDP no son siempre correctas. Los primeros creen que los segundos disfrutan de más ventajas que ellos.

Este estado de las cosas da lugar a diferentes interpretaciones por parte de la opinión pública.

Si algunos ven en esto una forma de permitir que Ruanda tenga ciertos derechos en determinadas comarcas del este de la República, otros creen que estos soldados ruandófonos se encuentran en el este de la República Democrática de Congo para aplacar posibles protestas ante las nuevas elecciones, siendo el CNDP miembro de la mayoría presidencial. Los extremistas, por su parte, llegan hasta imaginar que esto se inscribiría en un posible plan de balcanización del Congo. Los militares ruandófonos son acusados de los raptos y de otros abusos vividos especialmente en la región de Beni-Lubero.

Los dirigentes congoleños deberían esforzarse por disipar esta especie de psicosis sobre la hegemonía ruandófona que invade cada vez más a las poblaciones del este de la República Democrática del Congo. Nadie ignora que las regiones del Kivu se caracterizan por una especie de lucha hegemónica entre ruandófonos y no ruandófonos. Algunas resistencias mayi-mayi contra las rebeliones que se sucedieron en la región oriental del Congo tenían como principal motivación la de cerrar el paso a la hegemonía ruandófona. Es una realidad conocida por todos. Una gran parte de la opinión pública nunca ha podido digerir el hecho de que el Gobierno cediera a las exigencias del CNDP de ver a sus individuos armados presentes solo en Kivu. En Kivu se piensa que, puesto que están integrados en las FARDC, el ejército nacional congoleño, los antiguos CNDP deberían también estar presentes en otras provincias de la República Democrática del Congo. De todos modos, esta psicosis tendrá un efecto seguro en las preferencias de los habitantes de Kivu en las próximas elecciones.

El 12 de septiembre, en Bukavu (Kivu Sur), circulaba un rumor según el cual algunos militares de las FARDC planeaban un levantamiento. Debido a esto, algunos habitantes de Bukavu se abstuvieron de realizar sus actividades cotidianas. Los padres no mandaron a sus hijos al colegio. Según el coronel Delphin Kahimbi, comandante de las operaciones militares Amani Leo, algunos oficiales frustrados quieren intoxicar a la población. Sin embargo, no precisó los motivos de dicha frustración y trató de «bandidos» a los autores de este rumor.

Según Charles Mampasu, las informaciones recibidas describen el origen y la situación actual de los hechos de la siguiente forma:

– Las operaciones Amani y compañía están dirigidas por oficiales banyamulenge o ruandófonos que son los mejor equipados y cuyos hombres son los mejor pagados.

– El resto de militares FARDC viven en la miseria.

– El campamento militar Saio, cuya construcción va a finalizar y que será el mejor campamento construido en toda la provincia de Kivu Sur, está lleno de militares congoleños que no hablan Kinyarwanda.

– Una vez que las obras del campamento llegaban a su fin, los militares que estuvieron viviendo y que viven en condiciones infrahumanas en este campamento fueron informados de que sus compañeros ruandófonos ocuparían las casas allí construidas. Esto levantó una ola de protestas. Los militares prepararon sus armas y estaban dispuestos a batirse con los supuestos nuevos inquilinos de las nuevas casas en finalización.

– La gente de la calle habla de las medidas de intimidación y de las declaraciones de ciertos militares mal considerados (antiguos CNDP) de la ciudad que dicen que si el Raïs no es reelegido, las armas hablarán en Kivu. A las poblaciones de Kivu Norte también les extraña observar que todos los militares CNDP que rechazaron el traslado fueron integrados en la policía.

– En Kivu, no se reconocen las nominaciones de los puestos de mando porque un grupo de antiguos rebeldes se ha atribuido la mayor parte.

El 15 de septiembre, algunos militares, provenientes es su mayoría de antiguos grupos armados, descontentos de su grado militar, organizaron manifestaciones en los centros de formación de regimientos en Kalehe y en Kaniola (Kivu Sur). Rechazan las tarjetas biométricas expedidas por la comisión nacional de las FARDC, alegando que les atribuyen grados inferiores. Un lector de Radio Okapi ha dejado el siguiente comentario: «De lo que no se habla es de la injusticia. Los antiguos FRF (Fuerzas Republicanas Federalistas) y CNDP eligen sus grados mientras que los antiguos combatientes Mai Mai son degradados. Y todo esto se presenta quitándole importancia, cuando se está silenciando una verdadera insubordinación. Y después de Bukavu, van Kalehe y Kaniola. Pero para los oficiales, no es más que un simple rumor».

La situación en el este del país, en particular en los dos Kivu, amenaza con impedir el desarrollo normal de las elecciones en esta parte del país. Durante estas últimas semanas la inseguridad es cada vez más creciente. La sociedad civil de Kivu ha sido la que acaba de dar la alarma denunciando el levantamiento militar en Bukavu. Prácticamente al mismo tiempo, las organizaciones humanitarias, también debido a esta inseguridad creciente, decidieron retirarse de los ejes de Lubero y Walikale. Se notifican raptos de personas semanalmente, obligando a las poblaciones a trasladarse continuamente. En el eje Kalehe-Kanyola, los militares de las FARDC reclaman el reconocimiento de sus grados y rechazan las tarjetas biométricas que no toman en cuenta los grados ya reconocidos por la jerarquía militar. Este descontento se añade al miedo que invade cada día a los habitantes de las dos provincias de Kivu, siempre a merced de los grupos armados refractarios.

Esta situación constituye un verdadero obstáculo para el correcto desarrollo de las elecciones.

A dos meses de las elecciones, Kivu confirma, una vez más, su leyenda de punto débil de la República Democrática del Congo. El este amenaza con dar un duro golpe al correcto desarrollo de las elecciones: el peligro es real y la amenaza, grande. Las provincias de Kivu cuentan con un número importante de electores. Por consiguiente, un mayor número de escaños para la diputación nacional. No se puede hablar de elecciones en la República Democrática del Congo si omitimos las provincias de Kivu. Esto supondría volver a poner todo en cuestión, incluso la propia existencia de la República. Sobre todo teniendo en cuenta que, en este caso, las presidenciales de una sola vuelta están conectadas con las legislativas. Por tanto, es necesario tomar medidas urgentes y consecuentes para garantizar la seguridad en condiciones óptimas y así tranquilizar a la población.

El desamor entre Kabila Kabange y la población del este del Congo, especialmente la del antiguo Kivu, es un secreto a voces, a pesar de la lealtad que algunos codiciosos jefes tribales profesan al presidente saliente. Joseph Kabila debería estar preocupado, sobre todo sabiendo que en la elecciones de 2006 sería el antiguo Kivu quien le habría dado su confianza con un resultado al estilo soviético de más del 90%, con el pretexto de que el sucesor de LD Kabila sería el artesano de la paz en el país y en la región.

A la vuelta de Bukavu, Modeste Bahati Lubwebo, eterno kabilista, fue recibido por Kabila Kabange en Kinshasa y tuvo la valentía de expresarle el desamor que sienten las poblaciones del este ante su encuentro. Esta situación se debe a la falta de visibilidad de 5 proyectos de obra: ni agua, ni electricidad, ni vías de comunicación.

Otro reproche que los habitantes de Kivu le hacen a Kabila es la inseguridad cotidiana sustentada por las autoridades políticas de Kinshasa, a las que se les acusa de utilizar a Interhamwe para hacer fortuna explotando las minas (especialmente de oro y coltán).

Para la población de Kivu, Kabila es responsable ya que, al no pagar a la policía y a otros militares, estos han tomado el control de las minas para explotar el coltán y el oro y sembrar la muerte y la desolación. Por otra parte, los militares que no van a las minas cometen violaciones y otros abusos, porque los oficiales superiores malversan sus sueldos desde Kinshasa donde tienen la impunidad garantizada.

Otra causa del desencuentro entre Kabila y los habitantes de Kivu es la nominación de oficiales del CNDP al frente de todas las tropas, desde Kalemie hasta Aru. Ahora bien, la población cree, no sin razón, que estos oficiales son unos criminales. Pero no solo eso. Para la población de Kivu, la mayor parte de los oficiales del CNDP, nombrados por Kabila al frente de las tropas, son ciudadanos ruandeses . Y esto los habitantes de Kivu no lo aceptan en absoluto. Por toda reacción, Kabila ha manifestado lo siguiente: «pero Chishambo (gobernador de Kivu Sur) no me ha dicho nada de todo esto». Traducción: el gobernador de Kivu Sur siempre me dice que todo va bien.

¿Qué hacer ahora que Bahati Lukwebo ha dicho la verdad? La primera propuesta que Bahati mismo le ha hecho a Kabila es que empiece a trasladar a los oficiales de CNDP, enviándolos a otras provincias como Kasaï. Aquellos que se nieguen deberán ser sancionados.

El presidente ruandés pretende hacer jugosos negocios con Francia. Curiosamente, frente a la rareza de los recursos naturales de Ruanda, es evidente que Paul Kagame echa el ojo a las fronteras congoleñas.

Así lo declaró Paul Kagame a los operadores económicos franceses en su reciente visita al país de Nicolas Sarkozy, que tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre: «Ruanda está lista para hacer negocios, habrá oportunidades en todos los sectores, desde la agricultura hasta la minería, desde las telecomunicaciones hasta las infraestructuras… El sector privado ruandés es la base de nuestra economía. Una economía abierta a todos, sin restricciones» La invitación del presidente Kagame es evidente y se dirige a los dirigentes de las empresas francesas con las que se reunió en su visita a París. Esta información está más detallada en el diario del Gobierno ruandés New Times.

Pero ¿qué minerales pretende proponer a los franceses? ¿El coltán? ¿El oro? Las estadísticas demuestran que este país no puede ofrecer estos minerales en gran cantidad a los industriales sin abastecerse en la República Democrática del Congo. ¿Significa esto que Ruanda quiere hacer de comisionista? En esta situación, es ilusorio pasar por este país vecino para tener acceso a los recursos que se encuentran en la República Democrática del Congo, sin que Ruanda ejerza su soberanía sobre los recursos que se encuentran en suelo congoleño.

Los operadores económicos franceses que quieren abastecerse de estos minerales deberían hablar directamente con el Gobierno congoleño. Pasar por Ruanda equivaldría a alimentar la inseguridad. Por consiguiente, la instigadora, Francia, también tendría una gran responsabilidad al igual que el ejecutante de este sucio trabajo que va en detrimento de la población congoleña. Con más de 6 millones de muertos, a los congoleños les pesa ver que Ruanda y Francia vuelven a entablar negociaciones para el comercio de minerales congoleños.

Es lamentable que la reconciliación entre Francia y Ruanda tenga como zócalo la negación de los intereses congoleños. Si la guerra de depredación puesta en marcha desde 1996 todavía sigue su curso bajo formas más sutiles, hace falta que la cooperación entre los Estados de los Grandes Lagos se asiente en bases claramente definidas, en lugar de en intrigas de todo tipo.

La psicosis de una nueva guerra.

Conviene plantearse la cuestión siguiente: ¿dónde encontrará el presidente Kagame tierras cultivables que ofrecer a los franceses para la producción agrícola? Es bien sabido que Ruanda no dispone del espacio suficiente para instalar a su propia población. ¿Encontrará tierra de repente para su cooperación agrícola con Francia? Y las voces provenientes del este ya no tranquilizan a nadie, sobre todo porque se ha notificado la implantación masiva de poblaciones ruandesas en tierras congoleñas.

Las reuniones de Paul Kagame con el presidente Nicolas Sarkozy y con los jefes de las empresas han sido criticadas por los defensores de los derechos humanos y de las libertades, que han subrayado los métodos autoritarios de Kagame en su país y que han recordado que sus tropas son responsables de crímenes y de abusos, tanto en Ruanda como en la República Democrática del Congo. Algunas asociaciones han constatado que en nombre de los intereses económicos, Francia cierra los ojos ante numerosos capítulos oscuros del pasado, marcado por violaciones y crímenes.

La venta de minerales congoleños y de tierras cultivables sin la implicación real de los congoleños tendrá lugar en detrimento de la paz en la sub-región de los Grandes Lagos africana.

Las pretensiones del presidente ruandés pueden parecer una operación entre dos Estados soberanos, Ruanda y Francia. Pero no es el caso teniendo en cuenta que dichos recursos se encuentran esencialmente en la República Democrática del Congo.

Por lo que se refiere a algunos observadores congoleños, lúcidos, todavía recuerdan bien aquella declaración sorprendente del presidente francés ante los diplomáticos acreditados en París, refiriéndose a Ruanda y a la República Democrática del Congo: «En cuanto a la región de los Grandes Lagos, la violencia se ha desatado una vez más…Esto pone en cuestión el lugar, el tema del futuro de Ruanda, país con una demografía dinámica y pequeño de superficie. Esto plantea la cuestión de la República Democrática del Congo, país con una superficie inmensa y con una organización extraña de sus riquezas fronterizas. Sería necesario que, antes o después, se entable un diálogo que no solo sea coyuntural sino estructural: cómo, en esta región del mundo, se comparten el espacio, las riquezas, y se acepta el hecho de que la geografía tiene sus leyes, que los países rara vez cambian de dirección y que es necesario aprender a vivir los unos con los otros» Pregunta: ¿no estará ya en marcha el plan Sarkozy?

 

3. JUSTICIA

El 22 de agosto, los senadores congoleños reunidos en sesión extraordinaria remitieron al Gobierno el proyecto de ley relativo al Tribunal especializado mixto encargado de juzgar los crímenes internacionales cometidos en la República Democrática del Congo desde 1990. Destacaron la soberanía de la República que se vería minada por la presencia de personal internacional, las cuestiones presupuestarias, prefiriendo privilegiar la competencia única de los tribunales nacionales.

El 23 de agosto, la FIDH reitera su llamamiento a la creación de un Tribunal eficaz, imparcial y transparente para luchar contra la impunidad. La FIDH y sus ligas de la República Democrática del Congo, la ASADHO, el Grupo Lotus y la Liga de Electores lamentan expresamente esta decisión y recuerdan la importancia de establecer un mecanismo específico para luchar contra la impunidad de los crímenes más graves cometidos en la República Democrática del Congo.

«El proyecto de ley sometido al Senado el 2 de agosto de 2011 era el resultado de muchas discusiones y consultas regulares entre las autoridades congoleñas, la sociedad civil nacional e internacional y los posibles donantes. Proponía llenar las lagunas de una justicia congoleña incapaz de luchar eficazmente contra la impunidad de los crímenes internacionales y de un Tribunal penal internacional que solo es competente para los crímenes más graves cometidos después de 2002. La decisión del Senado frena seriamente los esfuerzos conjuntos para responder al derecho de las víctimas a la justicia, de acuerdo con los disposiciones de los convenios internacionales de protección de derechos humanos ratificados por la República Democrática del Congo», declaró Sidiki Kaba, presidente de honor de la FIDH.

Firmemente vinculados al establecimiento de un Tribunal especializada mixto, la FIDH y sus organizaciones de la República Democrática del Congo hacen un llamamiento al Gobierno para que revise su proyecto de ley según las recomendaciones de su informe de posición para garantizar la reunión de las condiciones necesarias para establecer un Tribunal especializada mixto, imparcial y transparente. La FIDH y sus organizaciones de la República Democrática del Congo hacen asimismo un llamamiento al Gobierno para que incluya en este nuevo conglomerado a la agenda parlamentaria desde la próxima sesión ordinaria de septiembre, la última antes de las elecciones legislativas, y para que emprenda paralelamente una campaña de concienciación de la opinión pública y de los partidos políticos congoleños sobre la importancia de dicho mecanismo.

La Coalición Nacional por la Corte Penal Internacional de la República Democrática del Congo (CN-CPI/RDC) expresa su total desaprobación ante el rechazo del 22 de agosto del Parlamento del proyecto de ley relativo a la creación de un tribunal especializado mixto. Según Désiré-Israël Kazadi, portavoz de CN-CPI/RDC, el trabajo del tribunal especializado completaría el de la CPI, sobre todo teniendo en cuenta que, incluso para los crímenes cometidos después de 2002, la CPI no podrá demandar judicialmente más que a un número muy limitado de personas. Añade que el informe del proyecto Mapping de Naciones Unidad publicado en 2010 demuestra la gravedad y la escala de abusos cometidos en la República Democrática del Congo, así como la necesidad de que estos hechos no queden impunes.

Désiré Kazadi explica que el carácter «mixto» de este tribunal confiere una presencia temporal de los magistrados internacionales, esto es, limitada en el tiempo con el fin de que pueda acompañar la reforma judicial en curso, pero sin privar a la justicia congoleña de la posibilidad de hacer justicia.

Según su portavoz, este elemento extranjero, la presencia de juristas internacionales, tendría como objetivos reforzar la independencia de los magistrados y evitar las posibles interferencias políticas o de mandos militares.

—————————–

Traducción al español dentro del proyecto Mondo Lingua para la traducción gratuita de páginas web para ONG y asociaciones sin ánimo de lucro. Proyecto dirigido por Mondo Services. Traductor: Irene Balmaseda

(enlace: www.mondo-services.com)